Ellos son migrantes
- Administrador
- 27 ene 2018
- 4 Min. de lectura
Una exposición de fotografía en el CaixaForum de Madrid invita a ponerse en la piel de las personas que transitan por fronteras de todo el mundo.

1. Entreculturas y el Servicio Jesuita a Migrantes-España, presentan este jueves en CaixaForum Madrid la exposición SOMOS MIGRANTES. Se trata de una muestra de 38 fotografías realizadas por 14 fotógrafos/as procedentes de seis países que invitan al visitante a ponerse en la piel de las personas que transitan por corredores migratorios como la frontera entre México y Estados Unidos, la frontera Hispano-Marroquí, el paso del Estrecho o el éxodo de la población Siria. En la foto, un grupo de mexicanos deportados de EEUU llegan al Hotel Migrante, un albergue situado en un antiguo establecimiento abandonado pero transformado por personas migrantes y sin hogar en un espacio de acogida y ayuda para miles de personas que han sido deportadas y víctimas de asaltos, extorsiones y abusos. Ya son más de 40.000 deportados los que han pasado por allí. Más de un millón de personas mexicanas y más de 300.000 centroamericanas intentan cruzar la frontera entre México y Estados Unidos cada año. Sólo el 15% lo consigue. FABIO CUTTICA

2. Son muchas las personas que pierden su vida en el viaje. El hambre, la falta de oportunidades y los graves conflictos que asolan sus países de origen les empujan a la huida. En el mundo son más de 50.000 las personas que, desde el año 2000, han perdido su vida en este intento. En el viaje hacia Estados Unidos, las personas migrantes utilizan la línea de trenes comerciales que cruzan México, subiéndose a ellos cuando disminuye su velocidad al pasar por centros habitados. Este ferrocarril se conoce como La Bestia-Ferromex, un tren de carga que lleva migrantes y donde hay hambre, sed y peligro latente. JAVIER URRECHA

3. Esta foto ha dado la vuelta al mundo. El campo de golf de Melilla y al fondo la valla. Representa la diferencia norte-sur, la desigualdad, dos mundos tan diferentes pero reales y cercanos. El no querer ver lo que está pasando a nuestro lado. La travesía de las personas que se encuentran tras la valla comienza cruzando el desierto, etapa que muchas personas no logran superar. Aquéllas que lo consiguen continúan un largo viaje durante el que sufren robos, violaciones y todo tipo de maltratos por parte de las mafias. Para poder continuar hasta Marruecos se ven forzadas a trabajar en lo que pueden, con salarios muy bajos, con el fin de seguir avanzando. Solo de enero a junio de 2016, 3.120 personas la perdieron tratando alcanzar Europa, casi el mismo número que en todo 2015. JOSÉ PALAZÓN

4. Las personas que quieren cruzar la frontera entre México y EEUU, a lo largo del viaje, encuentran albergues y casas apoyados por el Servicio Jesuita a Migrantes México, donde se les ofrecen servicios básicos como alimentación, vestimenta y aseo y se les capacita en derechos, riesgos y recomendaciones. Las fotografías muestran su llegada a estos lugares. 'La 72' es una de las primeras paradas en este peligroso trayecto, es un albergue situado en Tenosique, Tabasco, en la frontera sur, que ya ha atendido a más de 25.000 migrantes. Aquí encuentran pan y cama para dormir, pero también un lugar donde sentirse escuchados, consolados y atendidos, y donde pueden ser orientados y asesorados jurídicamente. OLIVIA VIVANCO

5. La valla fronteriza de Melilla, conocida como el “muro de la muerte” de la llamada “Frontera Sur”, tiene seis metros de altura y está rematada con cuchillas afiladas. A pesar de ello, miles de personas intentan cruzarla cada año. La mayor parte son personas subsaharianas que utilizan el bosque para esconderse de la policía marroquí y esperar una oportunidad para entrar en Europa saltando la valla o cruzando el mar en patera. En estos campamentos pasan semanas, meses o incluso años. Las personas que son interceptadas en su intento de saltar la valla, son devueltas en el acto por la guardia civil española a las autoridades marroquíes y transferidas al otro lado de la valla. Estas “devoluciones en caliente” se encuentran al margen de la legalidad española y comunitaria e impiden el acceso al derecho de asilo, además de atentar y poner en riesgo la vida de las personas. SERGI CÁMARA

6. El conflicto Sirio ha generado ocho millones de desplazados internos y cinco millones de refugiados, convirtiéndose en el mayor éxodo de refugiados y desplazados de nuestra era. Más de un millón de personas han puesto sus vidas en riesgo al cruzar el Mediterráneo. Cerca de 4.000 han muerto en el intento y, los que lo consiguen, encuentran rechazo y exclusión. En la foto una mujer y sus hijos en el campo de refugiados de Idomeni, en Grecia. La exposición, que ya ha recorrido más de 20 ciudades en España y ha sido visitada por más de 52.000 personas, se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2017 en CaixaForum Madrid. SERGI CÁMARA

7. Niños y niñas miran una película de dibujos animados en el campamento de refugiados de Idomeni. SOMOS MIGRANTES ya ha recorrido más de 20 ciudades en España y ha sido visitada por más de 52.000 personas. Se podrá visitar hasta el 8 de enero de 2017 en CaixaForum Madrid. SERGI CÁMARA
Comments